martes, 29 de enero de 2019

TALLERES COEDUCATIVOS

Estas imágenes fueron realizadas por Mamen la semana pasada en la sesión de los Talleres Coeducativos, que realizamos todos los jueves con Mateo y Sara.




Esta fue la primera de las dos sesiones en las que trabajamos los sentimientos y emociones que cada uno tiene como miembro del grupo que formamos.

¡Nos encantan estos talleres!


RECOMENDACIONES LITERARIAS: "Tino Calabacín", por Mª Paulina

TÍTULO DEL LIBRO: Tino Calabacín.

EDITORIAL: Anaya

NÚMERO DE PÁGINAS: 57

¿CÓMO SE LLAMAN LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA? Tino Calabacín, Paulina, Valero y su vaca Nina.

¿DÓNDE SUCEDE LA HISTORIA? En un huerto.

¿QUÉ OCURRE? Tino Calabacín es un niño que nació de una calabaza. Calabacín, siempre que estornudaba, escupía unas pepitas blancas y planas de calabaza. Él es un niño muy inteligente e ingenioso; además de estar hecho de calabaza. También tiene una vaca, que se llama Nina.

¿CÓMO TERMINA LA HISTORIA? Su vaca se lo come por equivocación.

OPINIÓN PERSONAL: Es muy divertido, me gustó mucho, ¡Y pone mi nombre!

lunes, 21 de enero de 2019

VISITA A LA FÁBRICA DE DANONE, POR MARIAN

El día 21 de enero de 2019, los alumnos de Quinto y Sexto asistimos a la fábrica de Danone.

Cuando llegamos, nos recibieron dos monitoras. Entramos y nos explicaron qué íbamos a hacer y los premios que nos iban si acertábamos algunas preguntas.




¡Ah, se me olvidaba! El yogur existe desde hace 5000 años; y, por cierto, nos tuvimos que poner unos gorros de papel.


Primero, fuimos saliendo en fila y nos llevaron a un sitio en el que solo podíamos ver por un cristal, no lo podíamos tocar, solo ver. Ahí se miraba si la leche del yogur estaba bien o no. Si estaba mal, la devolvían a la granja. 

Después, fuimos subiendo las escaleras hasta arriba y nos explicaron más datos sobre la fábrica. En la parte de detrás, había un sitio gigante, pero, aunque parecía grande, solo tenía diez máquinas.

Las dos primeras máquinas se encargaban de hacer natillas, y las demás, yogures. Después, los envasaban, les ponían las pegatinas y los cerraban. 

Nos volvimos a dar la vuelta y nos explicaron cómo los tapaban: primero, calientan una plataforma que está llena de círculos; cuando está caliente, se puede manipular y dar la forma del envase; y lo mismo con el cierre.

Después fuimos a otra sala en la que había unos premios y unas preguntas, y los premios eran: un paquete de ocho yogures, un vaso portalápices para decorar como si fuera tu yogur, natillas danet (dos de chocolate y dos de vainilla), un actimel y un danonino (además del premio real). 






¡Para mí ha sido una experiencia fantástica!

* Dato curioso: 

Hay tres envases de yogures: En primer lugar, el de cerámica, que se vendía antiguamente en las farmacias; el de cristal, en granjas; y el de plástico, que actualmente se vende en los comercios.

martes, 15 de enero de 2019

GIMNASIA TRAMPOLÍN, POR MELODY

Ilustraciones de Julia, Mª Paulina y Yara

El viernes 11 de enero de 2019 fuimos de excursión a la actividad de Gimnasia Trampolín.

Salimos del colegio a las 9:05. Todos formamos una fila y cogimos los desayunos y abrigos. Fuimos en el autocar y, por el camino, fuimos cantando canciones divertidas, aunque a los profes no les gustaban mucho...


Llegamos y, al entrar, vimos a dos monitoras y todos los aparatos de gimnasia. Casi me olvido, también iban los de sexto de Primaria. Ellos escucharon primero la charla y después los ejercicios; nosotros, primero los ejercicios. Nos gustó saltar, correr, dar volteretas...


Cuando terminamos nos tocó la charla. Los de sexto entraron para hacer sus ejercicios y nosotros conocimos a la monitora que nos explicó muchas cosas sobre la gimnasia trampolín: que había muchos jueces, vimos vídeos de un gimnasta que saltaba muy alto y, si se salía de la cruz del trampolín, le quitaban puntos... Vimos un montón de vídeos.

A mí me gustó, y eso que no me gusta la gimnasia.

Después, quinto y sexto fuimos a desayunar y volvimos al autocar.

LA CABAÑA DE EL RETIRO, POR SERGIO (GRUPO B)

El pasado 9 de enero de 2019 fuimos al Parque de El Retiro. 

Cuando llegamos no tenía ni idea de lo que íbamos a hacer, pero en breve lo iba a saber... Nos hicieron entrar en una sala donde, con una pantalla digital rara, nos mostraron, más o menos, cómo distinguir un árbol por sus hojas, la forma, etc.


Después de eso, nos dividimos en dos grupos según nuestro número de lista. Si éramos pares, nos íbamos fuera; si éramos impares, nos quedábamos haciendo un herbario, que es como un libro con hojas dentro. Yo era par, pero mis dos mejores amigos, impares... ¡qué mal!






Los pares salimos y nos dieron una tabla, un lápiz y dos papeles. Teníamos que identificar cinco árboles. Era difícil, pero lo hice bien. Luego, nos cambiamos e hicimos un herbario.




LA CABAÑA DE EL RETIRO, POR JACKELIN (GRUPO A)

Ilustración de Jackeline
Fuimos el día 9 de enero de 2019. Salimos del cole a las 9:30h y fuimos en el autocar del Rayo Vallecano.




Cuando llegamos a la Cabaña, salió Carlos y nos presentamos. Entramos a la Cabaña y nos sentamos; Roberto nos explicó la historia del parque de El Retiro, también cómo eran las hojas, su tamaño, su forma...

Después, todos los que éramos números pares de la lista de clase salimos primero a ver los árboles con Carlos.
 

Nos dieron un mapa con números y dos fichas: una, para poner los nombres de los árboles, y otra, para guiarnos un poco por el parque. 


Teníamos que descubrir las formas y los estilos de las hojas. Con una de las fichas respondíamos a unas preguntas y, al final, nos salían los nombres de los árboles que eran.




Tras descubrir los nombres y guiarnos con los números del mapa, volvimos a La Cabaña con el otro grupo. Ellos salieron y nosotros entramos. Hicimos entonces un taller de las hojas con Carlos: el herbario.


Cogimos una cartulina grande y la doblamos por la mitad, nos daban hojas y unas fichas para completar. Teníamos que poner el nombre en latín, la familia, etc. Lo pegábamos en un lado de la cartulina y poníamos una hoja de muestra con celo, y añadíamos una portada. Yo hice de un eucalipto y de un pino.



A continuación salimos al huerto, donde había unos bancos. Ahí desayunamos. Después fuimos a jugar, pero dijo Carlos que tenía que ser sin entrar al huerto. Una compañera se metió, por lo que ya no nos dejaron sefuir. Jugamos entonces a contar chistes, pero veíamos que nos aburríamos, por lo que nos pusimos a hablar. 

Luego nos colocamos en fila y Carlos y yo nos pusimos a hablar. Me dijo que era buena dibujando, que podía ser artista, que, después de la Universidad, podía meterme en estudios de artista, pero le contesté que quería ser cantante. Él me respondió que nací para ser artista, que cantaba, bailaba, dibujaba... 

 

¡Me lo pasé genial!



KAYAK POLO